viernes, 23 de octubre de 2009

JARDÍN QUÍMICO

ENCUENTROS DEL 18 y 25 de SEPTIEMBRE
“CREANDO NUESTRO PROPIO JARDÍN...QUÍMICO”

En el encuentro de esta semana, vamos a armar mini jardines...pero químicos. Este jardín no tendrá el aroma de uno real pero, tampoco requiere trabajo posterior. Esta semana, van a utilizar y perfeccionar habilidades aprendidas y practicadas en encuentros anteriores. Por ejemplo, van a mejorar su técnica de medición de líquidos con pipeta y el calentamiento de sustancias en tubos de ensayos.
Materiales necesarios: silicato de sodio (puro), agua destilada, hidróxido de sodio (puro), cristales de diferentes sales (cloruro de cobalto, sulfato de sodio, sulfato de cobalto, etc.), pipeta de 10 ml, espátula con cuchara, tubos de ensayos, pipeta Pasteur, gradillas, mechero, fósforos, varilla de vidrio, tapones de goma, pinza de madera y frascos ampolla.
Procedimiento a realizar cada 2 alumnos: medir 4 cm3 de silicato de sodio puro y colocarlos en un tubo de ensayos limpio. Con otra pipeta, medir 6 cm3 de agua destilada y colocarla en el mismo tubo de ensayos. Tapar con el tapón de goma y agitar vigorosamente hasta que el silicato se disuelva en el agua. Luego, agregar una punta de espátula de hidróxido de sodio (CUIDADO CON ESTA SUSTANCIA, ES PELIGROSA YA QUE LASTIMA LA PIEL). Calentar el tubo utilizando la pinza de madera. Una vez que el hidróxido de sodio se haya disuelto, retirar del fuego, colocar en la gradilla y mezclar bien con la varilla de vidrio. De esta manera, ya está preparada la solución de silicato de sodio que será nuestro campo de siembra.
A continuación, van a llenar el frasco ampolla con silicato utilizando una pipeta Pasteur que les va a permitir agregar el líquido gota a gota. Una vez que el frasco ampolla esté lleno, van a colocar lo más separados posibles cristales de cada una de las sales. Agreguen cada cristales de a uno y observen lo que ocurre.
Explicación del fenómeno: las sales (compuestos formados por partículas de elementos metálicos y no metálicos) que agregamos, reaccionan con el silicato de sodio para formar una membrana delgada de silicato del metal correspondiente que es una sustancia insoluble en el líquido y coloreada. El agua presente en la solución, atraviesa la membrana por ósmosis (un tipo de presión) haciendo que ésta se expanda primero para acabar rompiéndose. Esto, provoca la formación de una nueva membrana y la repetición del proceso.
El resultado final es la aparición de una serie de columnas de silicatos metálicos coloreados que dan la apariencia de minúsculos pinos y en algunos casos flores.
¡¡¡¡A TRABAJAR!!!
Prof. Analía Varela

ESPEJOS, VELAS Y JABONES !

ENCUENTRO del 5 de JUNIO
“FABRICANDO ESPEJOS EN UN TUBO DE ENSAYOS”
En el encuentro de esta semana vamos a fabricar … ¡¡¡ ESPEJOS !!! ¿Cómo? A través de una reacción química. Realmente es un proceso muy simple de llevar a cabo. ¿Qué necesitamos?
 Un tubo de ensayos MUY limpio, seco y preferiblemente nuevo;
 Mechero y fósforos;
 Pinza de madera;
 Reactivo de Tollens;
 Solución concentrada de glucosa;
 Gradilla;
 2 Pipetas y 2 peritas.
La primera pregunta que les puede surgir es, ¿qué es el reactivo de Tollens? Muy bien, paso a contarles. El reactivo de Tollens es una mezcla de sustancias entre las cuales está el nitrato de plata (AgNO3). Sin el elemento plata, no hay superficie reflectante y por lo tanto, no hay espejo.
Lo que van a hacer es colocar en un tubo de ensayos 5 ml de la solución de glucosa. Para ello van a utilizar la pipeta y se van a ayudar con la perita para poder medir los 5 ml del líquido. A continuación, van a medir otros 5 ml del reactivo de Tollens y los van a colocar en el mismo tubo de ensayos. Una vez que hayan hecho esto, van a calentar el tubo de ensayos con la mezcla de sustancias.
¿Saben cómo se calientan los tubos de ensayos? La profesora va a encender el mechero y les va a mostrar la técnica correcta. Nunca olvides fijarte hacia donde apunta la boca del tubo de ensayos antes de calentarlo porque a veces puede “saltar” el líquido hacia afuera y producir accidentes.
Mientras calienten el tubo observen con cuidado los cambios que van ocurriendo. ¿Qué se forma?
Lo que va a ocurrir es que la glucosa reacciona con el reactivo de Tollens para formar, entre otras sustancias, plata en estado metálico (no combinada con otras sustancias). Antiguamente, los espejos eran un artículo de lujo en las casas de familia. Una de las primeras técnicas que se usaron eran muy similares a la que trabajamos hoy en el taller. La dificultad que presenta es que si lavamos el tubo...eliminamos la plata depositada en sobre el vidrio. Así que no lo laven!!!
¡¡¡¡A TRABAJAR!!!
Prof. Analía Varela



ENCUENTROS DEL 18 Y 25 DE JUNIO Y DEL 8 y 15 DE AGOSTO
“FABRICACIÓN DE VELAS ARTESANALES”

En el encuentro de esta semana vamos a fabricar … ¡¡¡ VELAS !!! ¿Cómo? Realizando una mezcla adecuada de los materiales necesarios para obtener las velas.
Los materiales que utilizaremos serán:
- Mechero. - Fósforos.
- Tela metálica. - Trípode.
- Parafina. - Colorante para velas sólido en polvo.
- Esencia para velas. - Estearina.
- Latas de distintos tamaños. - Cuchara.
- Moldes. - Pabilo con base.
- Aceite. - Varilla metálica.
La profesora les va a entregar la parafina cortada en pedazos de tamaño no muy grande. Utilizarán dos latas una grande y una pequeña. En la lata grande, se colocará agua para poder fundir la parafina lentamente, es decir, a baño de María. La parafina tarda bastante en fundirse de esta manera, lo cual nos va a dar tiempo para poder preparar los moldes. Al molde que elijan deben distribuirle una fina capa de aceite que funciona como desmoldante.
Una vez fundida la parafina hay que agregarle una cucharada y media de estearina. Esta sustancia le proporciona a la vela un cierto brillo y dureza. La estearina se mezcla rápidamente con la parafina. Luego, hay que agregarle dos puntas de espátula de colorante en polvo y dos o tres gotas de esencia o aromatizante. Una vez mezclado perfectamente todo, con mucho cuidado hay que volcar la mezcla en los moldes.
A continuación, hay que dejar enfriar completamente la mezcla.
Ahora, es momento de colocar el pabilo. Con la varilla caliente hay que perforar la vela fría y pasar el pabilo. Con cuidado, hay que dejar prolijas las superficies de la vela donde este en contacto con el pabilo y con la base del mismo.
¡¡¡A TRABAJAR!!!
Prof. Analía Varela



ENCUENTROS DEL 21 Y 28 DE AGOSTO
“FABRICACIÓN DE JABONES ARTESANALES”

En el encuentro de esta semana vamos a fabricar … ¡¡¡ JABONES !!! ¿Cómo? Realizando una mezcla adecuada de los materiales necesarios para obtener jabones aptos para el uso cotidiano.
Los materiales que utilizaremos serán:
Mechero. Fósforos.
Tela metálica. Trípode.
Jabón de glicerina (base). Colorante para jabones líquido.
Esencia para jabones. Latas de distintos tamaños.
Cuchara. Moldes.
Aceite o desmoldante. Alcohol.

La profesora les va a entregar la base de glicerina (base de jabón) cortada en pedazos de tamaño no muy grande. Utilizarán dos latas una grande y una pequeña. En la lata grande, se colocará agua para poder fundir la base de jabón lentamente, es decir, a baño de María. La base de jabón no tarda tanto tiempo en fundir como la parafina. Hay que calentarla hasta que funda NO MÁS TIEMPO!! Una vez que se haya fundido se la retira inmediatamente de la fuente de calor. A diferencia de la parafina para fabricar velas, la esencia y el colorante que se le agrega a la base de jabón se hace en frío. La base para jabón si hierve ya no sirve.
Una vez que retiraron la lata con la base de jabón del fuego, le van a agregar una tapita de alcohol. Esta medida es bastante inexacta pero, si se pasan el jabón resultante tendrá mucho olor a alcohol que dará una sensación desagradable. El alcohol hace que la mezcla no genere tanta espuma y se pueda trabajar.
Luego, le van a agregar 3 o 4 gotas de la esencia que más les guste. Además, le van a agregar 3 gotas de colorante. Es muy importante que agiten la mezcla para lograr la completa homogeneidad.
A continuación, prepararán los moldes. Como siempre, van a colocar prolijamente una mínima cantidad de aceite que actúa como desmoldante. Una vez terminada la preparación del molde, van a verter la mezcla en el mismo.
Lo que resta, es dejar enfríar... desmoldar y a disfrutar de sus hermosos jaboncitos!
¡¡¡¡A TRABAJAR!!!
Prof. Analía Varela

CAPILARIDAD Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS

CUARTO ENCUENTRO
“CAPILARIDAD”

¿Alguna vez has usado papel de cocina para secar alguna superficie en tu casa? Tal vez habrás observado que el líquido es absorbido por los “canales” del papel. También podemos observar el ascenso de un líquido en, por ejemplo, los sorbetes. Ésto, se debe al mismo fenómeno, la capilaridad. ¿Qué es lo primero que piensas si alguien te nombra la palabra capilaridad?
Podrías pensar, si es que alguna vez escuchaste el término, en un capilar. ¿Sabés que es un capilar?
Capilar es una palabra derivada de la palabra griega capillaris que significa propio del cabello. Los tubos cuyo diámetro es menor a un milímetro reciben el nombre de capilar. De esta palabra, deriva el nombre de capilaridad, fenómeno muy común que se observa en los cuerpos porosos, tales como el suelo, el papel higiénico, el algodón, las toallas, los ladrillos, la madera, etc. En estos cuerpos los poros se encuentran uno a continuación de otro formando conductos de diámetros muy pequeños (capilares).
En el encuentro del día de hoy, observarás algunos ejemplos de capilaridad, utilizando unos capilares que se usan en el laboratorio y agua. ¿Por qué sube el agua en el capilar?
El ascenso de los líquidos en los tubos de diámetro pequeño se debe a la atracción entre las moléculas del mismo y las del material que compone el tubo. Cuanto mayor es la atracción más asciende el líquido por el capilar. La capilaridad puede definirse como el conjunto de fenómenos relacionados con el comportamiento de los líquidos en los tubos capilares.
¿Qué te parece si utilizas lo que aprendiste acerca de capilaridad para teñir una flor de tu color favorito? Las flores, (tallos, hojos y pétalos) están formadas por muchos capilares, lo que permite que la savia circule por toda ella. Si sumergís el tallo en una solución de agua coloreada (con tinta o colorante vegetal) al cabo de varias horas podrás observar que el líquido asciende por los capilares y finalmente el colorante queda depositado en las hojas y pétalos de la flor.
Para el próximo encuentro deberás traer (en grupo) un afiche o lámina pequeña donde dibujen lo observado con las flores al inicio y al final del experimento. Podés usar fotos también.
¡¡¡¡A TRABAJAR!!!!
Prof. Analía Varela


ENCUENTRO del 29 de MAYO

“MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS”


En el encuentro de esta semana vamos a comenzar a trabajar con mezclas de distintos componentes. En los laboratorios de análisis químico, los que científicos que allí trabajan utilizan varias de las técnicas que nosotros vamos a estudiar. Muchas veces a los químicos se les pide que analicen muestras de tierra, o de agua para conocer la calidad de las mismas. Pero, nosotros ya sabemos como se encuentra, muchas veces, el agua o la tierra, con materiales contaminantes, basura, restos de sustancias de origen orgánico, etc.
Como ya les conté, hoy vamos a trabajar con mezclas. Éstas serán de materiales sólidos mezclados con líquidos, otras serán de líquidos y otras serán de sólidos. ¿Qué pensás? ¿Todas las mezclas se podrán separar de la misma manera? Eso, lo vamos a charlar en el taller.
Algunos de los métodos que se usan para separar los componentes de las mezclas son: la tría, el tamiz, la decantación (en vaso de precipitados o en ampolla), la imantación, la filtración, la destilación, la cristalización, etc.
En el taller de hoy, veremos cuál es la técnica que se aplica a cada método y que método se aplica en cada tipo de mezcla.
¡¡¡¡A TRABAJAR!!!!
Prof. Analía Varela

PRIMEROS ENCUENTROS

PRIMER ENCUENTRO
“MASA MÁGICA”

¿Cuántas horas en nuestra infancia hemos pasado jugando con plastilina? ¿No era muy divertido crear diversas figuras?
Hoy les propongo fabricar una “masa mágica”. Mágica por varias razones, primero, porque la vamos a hacer nosotros mismos con materiales conocidos y otros no tanto; segundo, porque vamos a volver (por un ratito) a jugar como en la infancia. Si no nos gusta jugar con “la masa mágica”, seguro que conocemos a algún niño que va a disfrutar como lo hicimos nosotros.
Además, también les puede servir para el armado de maquetas útiles para el colegio.
¿Cómo se prepara?
Es realmente muy sencillo, deben mezclar todos los materiales, en las proporciones indicadas por la profesora. Se calienta a fuego lento, teniendo MUCHO CUIDADO!!!! La mezcla va a estar lista cuando comienza a desprenderse de las paredes del recipiente. Se deja enfriar y esta lista para usar.
¿Qué materiales se usan?
Harina, agua, aceite comestible, cremor tártaro, sal y colorante vegetal. Por lo tanto, la masa mágica no es peligrosa porque no es tóxica.
En el taller van a aprender algunas características acerca de los materiales que van a utilizar y además, van a adquirir habilidades en el manejo de los instrumentos de laboratorio.

¡¡¡¡A TRABAJAR!!!!
Prof. Analía Varela


SEGUNDO ENCUENTRO
“CRECIMIENTO DE CRISTALES”

En el encuentro anterior, además de hacer la masa mágica también estuvimos hablando acerca de los distintos materiales con los que se trabaja en el laboratorio. En este encuentro los vamos a utilizar y aprenderemos cómo se los manipula.
Lo que vamos a hacer es, en de una solución vamos a sembrar un pequeño cristal de sulfato de cobre y en los siguientes encuentros observaremos como el cristal “crece” a su alrededor. Antes de poder “sembrar” hay que preparar la solución.
Una solución es una mezcla de, por lo menos, dos componentes. Uno de estos componentes, está disuelto en el otro. Para preparar la solución, primero vamos a pesar (utilizando una balanza) 32 g de sulfato de cobre (CuSO4). Esa muestra, la vamos a moler utilizando un mortero y su pilón. Luego, mediremos 100 cm3 de agua (si es destilada mejor!) utilizando una probeta. Colocaremos el volumen de agua medido en un vaso de precipitados de tamaño adecuado. Agregaremos la muestra de sulfato de cobre bien molida al agua. Con ayuda de un mechero, tela metálica y trípode, calentaremos nuestra mezcla, agitando de vez en cuando para favorecer que el sólido se disuelva en el líquido. Una vez formada la solución (no observaremos más el sólido) dejaremos que se enfríe.
Después, vamos a filtrar la solución, utilizando para ello un embudo, papel de filtro, un soporte universal, una arandela con nuez y otro vaso de precipitados. Esto es necesario porque de esta manera nos aseguramos de que nuestra solución sea lo más pura posible y que no contenga sustancias que luego puedan arruinar nuestro cristal.
Además, debemos buscar un cristalito de sulfato de cobre (bien chiquito). Lo vamos a atar con un trozo de hilo de seda. Éste va a atraer las partículas que van a hacer crecer el cristalito. Una vez hecho ésto, procederemos a armar el dispositivo final. Colocaremos la solución de CuSO4 en el frasco de mermelada (vacío) y ataremos el extremo del hilo a la tapa de manera que el cristalito quede sumergido en el líquido.

¡¡¡¡A TRABAJAR!!!!
Prof. Analía Varela


ENCUENTRO del 22 de MAYO

“OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO Y OXÍGENOS EN ESTADO GASEOSO”
Reacciones y reconocimiento

En el encuentro de esta semana vamos a llevar a cabo dos reacciones químicas. Primero, vamos a preparar los materiales necesarios para trabajar.
Necesitaremos:
 Tubos de ensayo con tapón
 Gradilla
 Granallas de cinc (Zn)
 Ácido clorhídrico concentrado (HCl)
 Agua oxigenada de uso medicinal (H2O2)
 Dióxido de manganeso (MnO2)
 Fósforos
 Un sahumerio
 Pipeta
 Perita de goma
Primero llevaremos a cabo la reacción mediante la cual se obtiene hidrógeno en estado gaseoso. Luego, comprobaremos algunas propiedades del hidrógeno: es una sustancia combustible y reacciona con el oxígeno presente en el aire formando agua.
Para producir hidrógeno gaseoso, cada alumno colocará en el tubo de ensayo que se le asignará, una granalla de cinc. A continuación, la profesora agregará a cada tubo el volumen adecuado de ácido clorhídrico para cubrir la granalla. El ácido con el que se trabajará es muy concentrado, lo que significa que es peligroso y que hay que manipularlo con mucha precaución, es por esta razón que lo usará la profesora.
Al poner en contacto estas sustancias, se produce una reacción que podemos representar mediante la siguiente ecuación química:
la reacción es inmediata y se evidencia mediante un intenso burbujeo.
El hidrógeno gaseoso en presencia de una fuente de calor (como un fósforo encendido) reacciona inmediatamente con el oxígeno presente en el aire. Además, se puede ver que el gas se “enciende”. La reacción con el O2 se produce con un sonido característico que se asemeja a un “ladrido de perro”. Ésto lo podemos representar de la siguiente manera:


En segundo lugar, llevaremos a cabo una reacción cuyos productos son agua y oxígeno gaseoso. Se trata de la reacción de descomposición del agua oxigenada. Para ello, se debe colocar un cierto volumen del reactivo en un tubo de ensayo y se le agregará una punta de espátula de dióxido de manganeso. Inmediatamente se observará un burbujeo.

Se comprobará que el gas que se obtiene no es hidrógeno (debido a que no se escucha el “ladrido de perro” cuando se acerca el fósforo). Se verificará que el gas obtenido es oxígeno ya que al acercar el sahumerio encendido, la punta del mismo se “aviva” y hasta se enciende debido a que este gas es el comburente por excelencia.
Se les hablará a los alumnos acerca del correcto uso del agua oxigenada como desinfectante y antiséptico, del envasado; además, se les comentará de la existencia de las sustancias llamadas catalizadores, de su presencia y función en los organismos vivos. Se comenzarán a trabajar distintos tipos de reacciones químicas como ser la combinación, la descomposición, la óxido-reducción y la combustión.

¡¡¡¡A TRABAJAR!!!!

lunes, 5 de octubre de 2009

Una forma de comunicar y comunicarnos

Hola a todos. Desde este Blog intentaremos comunicar los trabajos que hemos realizado en el Taller de Ciencias , las experiencias , producciones y conclusiones a las que llegamos. Y , al mismo tiempo, servirà de vínculo para mantenernos comunicados, es decir, no sólo para dar a conocer la hecho a la comunidad educativa, sino también como herramienta de consulta , que nos haga sentir aún más comprometidos con nuestra labor.
Gracias a los que aportan algo, por más que lo consideren poquito, para nosotros, es un montón!!!