CUARTO ENCUENTRO
“CAPILARIDAD”
¿Alguna vez has usado papel de cocina para secar alguna superficie en tu casa? Tal vez habrás observado que el líquido es absorbido por los “canales” del papel. También podemos observar el ascenso de un líquido en, por ejemplo, los sorbetes. Ésto, se debe al mismo fenómeno, la capilaridad. ¿Qué es lo primero que piensas si alguien te nombra la palabra capilaridad?
Podrías pensar, si es que alguna vez escuchaste el término, en un capilar. ¿Sabés que es un capilar?
Capilar es una palabra derivada de la palabra griega capillaris que significa propio del cabello. Los tubos cuyo diámetro es menor a un milímetro reciben el nombre de capilar. De esta palabra, deriva el nombre de capilaridad, fenómeno muy común que se observa en los cuerpos porosos, tales como el suelo, el papel higiénico, el algodón, las toallas, los ladrillos, la madera, etc. En estos cuerpos los poros se encuentran uno a continuación de otro formando conductos de diámetros muy pequeños (capilares).
En el encuentro del día de hoy, observarás algunos ejemplos de capilaridad, utilizando unos capilares que se usan en el laboratorio y agua. ¿Por qué sube el agua en el capilar?
El ascenso de los líquidos en los tubos de diámetro pequeño se debe a la atracción entre las moléculas del mismo y las del material que compone el tubo. Cuanto mayor es la atracción más asciende el líquido por el capilar. La capilaridad puede definirse como el conjunto de fenómenos relacionados con el comportamiento de los líquidos en los tubos capilares.
¿Qué te parece si utilizas lo que aprendiste acerca de capilaridad para teñir una flor de tu color favorito? Las flores, (tallos, hojos y pétalos) están formadas por muchos capilares, lo que permite que la savia circule por toda ella. Si sumergís el tallo en una solución de agua coloreada (con tinta o colorante vegetal) al cabo de varias horas podrás observar que el líquido asciende por los capilares y finalmente el colorante queda depositado en las hojas y pétalos de la flor.
Para el próximo encuentro deberás traer (en grupo) un afiche o lámina pequeña donde dibujen lo observado con las flores al inicio y al final del experimento. Podés usar fotos también.
¡¡¡¡A TRABAJAR!!!!
Prof. Analía Varela
ENCUENTRO del 29 de MAYO
“MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS”
En el encuentro de esta semana vamos a comenzar a trabajar con mezclas de distintos componentes. En los laboratorios de análisis químico, los que científicos que allí trabajan utilizan varias de las técnicas que nosotros vamos a estudiar. Muchas veces a los químicos se les pide que analicen muestras de tierra, o de agua para conocer la calidad de las mismas. Pero, nosotros ya sabemos como se encuentra, muchas veces, el agua o la tierra, con materiales contaminantes, basura, restos de sustancias de origen orgánico, etc.
Como ya les conté, hoy vamos a trabajar con mezclas. Éstas serán de materiales sólidos mezclados con líquidos, otras serán de líquidos y otras serán de sólidos. ¿Qué pensás? ¿Todas las mezclas se podrán separar de la misma manera? Eso, lo vamos a charlar en el taller.
Algunos de los métodos que se usan para separar los componentes de las mezclas son: la tría, el tamiz, la decantación (en vaso de precipitados o en ampolla), la imantación, la filtración, la destilación, la cristalización, etc.
En el taller de hoy, veremos cuál es la técnica que se aplica a cada método y que método se aplica en cada tipo de mezcla.
¡¡¡¡A TRABAJAR!!!!
Prof. Analía Varela
viernes, 23 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario